Cómo ha evolucionado la telemedicina luego de la pandemia
Luego de varios meses de haberse visto una disminución en la práctica de la telemedicina, se reportó un aumento nuevamente. La causa principal de la gran cantidad de consultas médicas recientes se enfoca principalmente en casos relacionados con el COVID-19, según el reporte presentado por FAIR, organización sin fines de lucro.
La organización FAIR informó que desde abril de este año se empezaron a ver más casos de pacientes con diagnóstico positivo de COVID-19, aunque las consultas empezaron a aumentar considerablemente en enero.
La volatilidad de los datos
Los expertos aseguran que las diferentes variantes del virus que nos hizo entrar en pánico hace dos años siguen avanzando y mutando, y solo el tiempo nos permitirá ver cuáles son los efectos a largo plazo. El reciente aumento de consultas médicas está relacionado con la variante Omicron.
El informe también pone en evidencia cómo han cambiado los diagnósticos en general. Enfermedades relacionadas con el consumo de sustancias, articulaciones y el tejido blando, o problemas endocrinos y metabólicos, ya no ocupan los primeros puestos; mientras que hay cada vez más consultas relacionadas con enfermedades mentales.
El concepto de telemedicina

La pandemia dio lugar a una nueva forma de atender pacientes y de practicar la medicina. Si bien el concepto de telemedicina tiene una larga historia, con los avances tecnológicos y la necesidad de seguir con los tratamientos médicos— aun cuando estábamos en cuarentena, —los profesionales de la salud y los pacientes se fueron reencontrando de forma virtual.
Sin embargo, incluso luego de terminada la cuarentena, los profesionales de la salud han optado por continuar con algunas de sus nuevas prácticas. La telemedicina ha llegado para quedarse y ha demostrado que hoy en día es cada vez más importante adaptarse a las nuevas herramientas.
Las herramientas necesarias para la práctica de la salud
Una de las preocupaciones para llevar a cabo la telemedicina de forma fluida era adaptar los sistemas a la nueva forma de atender pacientes. Los profesionales se tuvieron que actualizar no solo en cuanto al conocimiento tecnológico, sino que se vieron obligados a invertir en equipos y software médico, e incluso contar con personal idóneo para ofrecer soluciones eficaces a los pacientes.
¿Qué necesita un profesional de la salud para la telemedicina?
Para que un profesional pueda ejercer la telemedicina, y al mismo tiempo entregue excelentes condiciones para los pacientes, es necesario que cuente con algunas herramientas indispensables.
La comunicación médico-paciente debería ser, principalmente, a través de videoconferencia. Las comunicaciones telefónicas no son tan efectivas y seguras, ya que es importante que el médico vea cara a cara al paciente. Un buen servicio de internet es clave para lograr esta comunicación. Por lo tanto, es necesario contratar a un proveedor de servicios de internet de alta calidad o aumentar la velocidad de la prestación para garantizar una buena conexión.
Un software o programa médico que permita la organización y funcione como asistente para la práctica es el segundo elemento principal. Existen programas diseñados exclusivamente para la salud, como DriCloud que brindan un entorno digital totalmente seguro y eficaz, tanto para profesionales individuales como para clínicas, hospitales y organizaciones de la salud.
Contar con el personal adecuado será clave para contar con la asistencia y la organización necesaria.
¿En qué consiste un software médico como DriCloud?
Un software clinica como DriCloud permite trabajar con seguridad, una característica indispensable para mantener las conexiones y todos los datos seguros. Cuenta con un servicio de soporte disponible a tiempo completo para consultas y para solucionar problemas, es compatible con cualquier dispositivo y para trabajar desde cualquier lugar, y es fácil de configurar y administrar.
¿Qué podrá hacer con un software médico?
Estas son algunas de las tareas que podrá hacer usando un programa médico:
- Administrar su agenda: programar citas, enviar recordatorios, guardar los datos de contacto de los pacientes.
- Historias clínicas: almacenar todos los datos del paciente y su historial clínico.
- Portal del paciente: ofrecer un panel de control a cada paciente para que ellos mismos actualicen sus datos, paguen las facturas, descarguen documentos, y más.
- Facturación: llevar la facturación de las citas médicas, gastos y expensas.
- Telemedicina: permite realizar videollamadas y citas virtuales.
Además de todo lo mencionado, con un software se puede realizar toda la actividad de marketing, acceder a estadísticas y aplicaciones móviles, entre muchas otras cosas.
En la actualidad, usar todas las herramientas disponibles en el mercado para fortalecer la relación médico-paciente es indispensable, tanto para que el trabajo de los profesionales sea confiable y eficaz como para que los pacientes acudan tranquilos a sus citas médicas; de esta manera, sentirán el respaldo de los profesionales de la salud.